miércoles, 5 de mayo de 2010

JARDIN BOTANICO DE NAGUANAGUA

Los jardines botánicos del latín hortus botanicus, son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza.

En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el mundo, generalmente con el objetivo de fomentar el interés de los visitantes hacia el mundo vegetal

El Parque Botanico de Naguanagua, tiene como mision: dedicarnos a la realización de actividades propias a la de un Jardín Botánico, es decir, convertirlo en un Centro Educativo Vivencial y permanente donde se reúna la Ciencia Botánica y el público en general como un aula abierta para la promoción de la Educación Ambiental la Conservación insitu de la diversidad biológica tanto de la Región como la del país en general para su mejor conocimiento.

Su vición es de consolidar el Jardín Botánico de Naguanagua y Herbario de Carabobo como Centro Educativo, Científico, Cultural y Recreativo, creando para ello una Biblioteca Ecológica como Centro de Documentación e Información sobre biodiversidad, una Sala para dictar conferencias, acometer las construcciones de Senderos o Caminerias de interpretación de la naturaleza mediante visitas guiadas, en si brindar en un corto plazo a la ciudadanía un lugar donde además de ofrecerles servicios educativos y de capacitación ambiental, un espacio para el solaz, tratando de conjugar esa armonía Hombre-Naturaleza.

El Jardin Botanico
Nosotros lo consideramos un lugar magico en el que se puede perder facilmente la conección con la ciudad ruidosa ya que en el solo se oye el ruido de las chicharas en cantidad, el cual nos pareció un concierto espectacular, tambien cabe resaltar que en el se encuentra arboles medicinales, frutales, florales, entre otros. 

Para conocer los arboles que se encuentran en el jardin fue de gran ayuda el señor que trabaja allí ya que es un conocedor de plantas y nos explico de la gran variedad que se encuentran en el jardin, el mas sorprendente es el Saman que tiene aproximadamente 405 años, según estudios hechos por unos cientificos, este encantador sitio se debe mantener y nosotros como estudiantes debemos ir mas seguido ya que para algunos fue la primera vez que lo vicitamos y ponernos a la orden del presonal que labora en el jardin, con el fin de sembrar mas arboles y obtener conocimiento de los diferentes arboles que se encuentran en el lugar.           
http://alcaldianaguanagua.gov.ve/JardinBotanico.html

CICLO DE LA MATERIA Y LA ENERGIA COMO SISTEMA

El sistema y su entorno forman el universo. La envoltura imaginaria que encierra un sistema y lo separa de sus inmediaciones (entorno) se llama frontera del sistema y puede pensarse que tiene propiedades especiales que sirven para:

 a) Aislar el sistema de su entorno o para

b) Permitir la interacción de un modo específico entre el sistema y su ambiente. 

Llamamos sistema, o medio interior, la porción del espacio limitado por una superficie real o ficticia, donde se sitúa la materia estudiada. El resto del universo es el medio exterior.

La distinción entre sistema y entorno es arbitraria: el sistema es lo que el observador ha escogido para estudiar.

ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


TEORÍA DE LOS SISTEMAS


Según el biólogo alemán  Ludwig Von Bertalanffy, La teoría general de sistemas surgió con los trabajos publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas ni proponer soluciones práctica, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:
  
Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales y sociales.
Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas.
Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, en especial las ciencias sociales.
Esa teoría de sistema, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproxima al objetivo de la unidad de la ciencia.
Esto puede llevarnos a una integración en la administración científica.
Bertalanffy criticaba la visión del mundo fraccionada en diferentes áreas como física, química, biología, Psicología, sociología, etc. Estas son divisiones arbitrarias que presentan fronteras sólidamente definidas, así como espacios vacíos (áreas blancas) entre ellas. La naturaleza no esta dividida en ninguna de esas partes.
  
La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en término de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. El agua es diferente del hidrógeno y del oxigeno que la constituyen. El bosque es diferente de cada uno de sus árboles.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

  • Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de órganos, los órganos dentro de un organismo y así sucesivamente

  • Los sistemas son abiertos. Esta premisa es consecuencia de la anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o el mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por ser un proceso de intercambio infinito con su ambiente, constituido por los demás sistemas.

  • Las funciones de un sistema dependen de su estructura para los sistemas biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones para funcionar.

  • El concepto sistema pasó a dominar la ciencia y, en especial, la administración. Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema es fisiología, se piensa en el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema digestivo. La sociología habla de sistema social; la economía, de sistemas monetarios; la física, de sistemas atómicos, y así sucesivamente. En la actualidad el enfoque sistemático es tan común en administración que no se nos ocurre pensar que estamos utilizándolo en todo momento.